viernes, 23 de julio de 2010

"YO, A MI EDAD"

"Yo, a mi edad" es el título de un ciclo que refleja las historias de vida de hombres y mujeres que integran la Cooperativa de Villa Itatí y decidieron participar en el Curso de Alfabetización para Adultos realizado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, dirigido por el ya fallecido Eduardo Mignona.




jueves, 22 de julio de 2010

REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

La Revista Interamericana de Educación de Adultos es una publicación arbitrada del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. Publica dos números anuales en forma impresa y en versión digital que contienen artículos y ensayos fundamentados en investigaciones originales sobre aspectos teóricos y prácticos que signifiquen aportes concretos a la educación de las personas jóvenes y adultas. Asimismo incluye investigaciones que aborden temas sobre la problemática social y educativa latinoamericana, abarcando otras regiones y países. Su objetivo es propiciar el debate de las ideas, la búsqueda de alternativas educativas y la difusión de los conocimientos generados por la investigación educativa desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas.

Aquí les dejo el link: http://tariacuri.crefal.edu.mx/rieda/

EDUCACION DE ADULTOS Y ESTADISTICAS

Educación para los adultos

Un informe elaborado por la UNESCO sostiene que el 23 por ciento de la población adulta mundial es incapaz de leer, escribir o realizar operaciones matemáticas elementales. Además, advierte que la enseñanza para jóvenes y personas mayores carece de la necesaria vinculación con el mundo del trabajo.

Estadísticas y datos sobre la situación de la educación para adultos en la Argentina, según informó Página/12:

-En la Argentina hay 5,4 millones de personas que no terminaron la escuela media y 3,7 millones que no completaron la primaria.

-575.219 jóvenes y adultos estudian en las 4616 unidades educativas para mayores

-403.738 tratan de completar la enseñanza media y 171.481 cursan el nivel primario.

-Sobre un total de 26 millones de personas mayores de 15 años, 961.632 no cuentan con ninguna instrucción.

-3.695.830 tienen el primario incompleto y 5.435.128 no terminaron el secundario.

-El 92 por ciento de las 4616 escuelas para mayores del país es estatal y se concentran en Buenos Aires.

-Las mujeres son el 50,6 por ciento de los cursantes en escuelas de adultos.

-Las jurisdicciones con mayor número de adultos estudiando son Santa Fe (38.629), la ciudad de Buenos Aires (35.202), Córdoba (30.807), Mendoza (27.661), Misiones (20.147) y Chaco (18.407).

FUENTE:educ.ar

CONSEJO EDUC. ADULTOS

EL CONSEJO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS DE AMÉRICA LATINA - CEAAL es una red de organizaciones no gubernamentales con presencia en 21 países de América Latina y El Caribe, que desde la corriente de la educación popular trabaja a favor de la transformación democrática de nuestras sociedades, la conquista de la paz y los derechos humanos.

Aquí les dejo la web para que la visiten: http://www.ceaal.org/

sábado, 17 de julio de 2010

Política y Educación


Este libro esta compuesto por una serie de conferencias y exposiciones que fueron realizadas en el transcurso de 1992. El eje principal a tratar por el autor en todos los textos es el de las políticas educativas y la visión de la historia como historia de la posibilidad, que los unifica como conjunto de textos.
Lo que podemos visualizar es que el autor remarca como esencial los métodos y discursos éticos, siempre posicionándose desde una postura radical posmodernamente progresista, según su propia definición.
Observamos que en la mayoría de las conferencias, el autor deja bien claro que es imposible la educación neutra, sin ideología, y se basa en la ética, el respeto y la tolerancia hacia los demás

Se necesita un maestro
Sí, pero uno de los nuestros,
a quien escuchar,
de los que hayan sufrido los mismos quebrantos,
los mismos abatimientos,
las postergaciones sin límites.

Maestros, no fonógrafos
repetidores de dogmas,
de mitos, de teorías.

Uno de los nuestros,
listo de compasión e indulgencia.

Uno de los nuestros,
mejor que nosotros,
se necesita.

¡Preséntese!


Raúl Scalabrini Ortiz

Manual de zonceras


"En 1968 publica su Manual de zonceras argentinas, un interesante listado de ideas negativas sobre su propio país que generalmente tienen los argentinos. Éstas son introducidas en la conciencia de todos los ciudadanos desde la educaciónprimaria y sostenidas posteriormente por medio de la prensa. Frases como la sarmientina El mal que aqueja a la Argentina es la extensión, más la dicotomía "civilización o barbarie" (según Jauretche, la madre que las parió a todas las zonceras) y similares, según Jauretche, llevan a la limitación de las posibilidades de la Argentina de realizarse autonómicamente."

Arturo Jauretche

Arturo Martín Jauretche (Lincoln, provincia de Buenos Aires, 13 de noviembre de 1901 – Buenos Aires, 25 de mayo de 1974) fue un pensador, escritor y político argentino. Popularizó en la literatura política las palabras zoncera, cipayo, vendepatria y oligarca.

El que diga que nunca oyó esas palabras nació hace muy poco.

y ahora una vision del libro en cuestion:

"En 1968 publica su Manual de zonceras argentinas, un interesante listado de ideas negativas sobre su propio país que generalmente tienen los argentinos. Éstas son introducidas en la conciencia de todos los ciudadanos desde la educaciónprimaria y sostenidas posteriormente por medio de la prensa. Frases como la sarmientina El mal que aqueja a la Argentina es la extensión, más la dicotomía "civilización o barbarie" (según Jauretche, la madre que las parió a todas las zonceras) y similares, según Jauretche, llevan a la limitación de las posibilidades de la Argentina de realizarse autonómicamente."

NUEVA SECCION

A partir de hoy esta disponible la sección de fotos

BIOGRAFIA

PAULO FREIRE
Hijo de una familia de clase media de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa.

Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.

En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco, estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.

En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.

En 1964 un golpe de estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraría, y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.

En 1967 Freire publicó su primer libro, Educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido, y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior escribió su famoso libro La pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.

Frases celebres

"El único recurso natural no renovable es la infancia"

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho

2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado

3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos

4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo

5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad

7. Enseñar exige saber escuchar

8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean

9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación

10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión

11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo

12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa

13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación

14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre.Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos

16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre

17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"

18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra

19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización

20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.

PAULO FREIRE.